HORARIO DE ATENCIÓN: MARTES a VIERNES 2 a 6pm / SÁBADOS 10am a 6pm

CICLO TEXTIL ILUSTRADO

Ciclo dedicado exclusivamente a la creación de imágenes para distintos soportes textiles. Aprenderás desde el principio técnicas de bordado además de conceptos básicos de ilustración para que logres imágenes únicas que realizarás de forma analógica, y con un proceso minucioso y fino. Aprovecha este espacio de Casatinta para crear imágenes con un resultado único y especial. Al final del ciclo realizarás una muestra de tus resultados en un evento de cierre abierto al público.

*Materiales no incluidos.

Inicia el 2 de septiembre 2025

Fechas

Septiembre a diciembre

Horario

 

Ver calendario detallado

Precio Full

$ 2'000.000 cop*

NO OLVIDES FORMALIZAR TU INSCRIPCIÓN UNA VEZ HAYAS HECHO EL PAGO

¿QUÉ BENEFICIOS TE DA TOMAR ESTE PROGRAMA?

Este es el primer programa dedicado exclusivamente a la ilustración textil dictado por profesionales en el campo con alta experiencia

Con este programa aprenderás técnicas de bordado y creación de imágenes, vivirás de cerca todos los proyectos que se hacen en Casatinta, como exposiciones, charlas, conferencias, invitados internacionales y mucho más que te permitirá empaparte del medio para que logres tus objetivos.

Además podrás participar libremente en las actividades mensuales de la Asociación de la imagen, y toda la experiencia Casatinta. ¡Aprovecha este semestre para aprender de lo que más te gusta!

Certificación

Te daremos un certificado si:

UNA MUESTRA DEL TRABAJO DE LOS TALLERISTAS

Con Maria José Franco Maldonado

Se aprenderán las bases de la técnica de bordado con aguja Kantan, se creará un dechado a partir de un diseño, de una flor que contiene las líneas básicas de la técnica como: línea recta, esquinas, círculo, grosores, relleno, detalles, punto y cambios de color.

Sesión 1: Del papel a la tela y Conociendo la aguja

Se mostrará cómo pasar el diseño a la tela elegida utilizando ya sea marcador de agua o tiza blanca dependiendo del color de la tela. Se podrá modificar el diseño siempre y cuando de sigan respetando las bases del dechado. Se definirá la paleta de color de cada diseño. En la segunda parte se empezará a conocer la
aguja. La aguja Kantan es muy diferente a las demás, es importante conocer sus partes: gancho y retén y comprender su función en cada paso del proceso. El reto de esta clase es lograr una comunicación con la aguja, entender cada paso de la puntada. Entender la dirección, la tensión, el ritmo y la distancia entre puntadas.

Sesión 2: Primero la línea

Se iniciara eligiendo color y grosor para las primeras línea del dechado,
líneas rectas. Es importante que se empiece con la línea para comprender la puntada de la aguja, la cadeneta. Con la línea se aprenderá sobre tensión y distancia entre puntadas. Lo más importante de esta clase es lograr un ritmo entre cada puntada para lograr prolijidad durante todo el diseño.

Sesión 3: Círculos y curvas

Se continuará con el dechado empezando partes que contienen círculos
y curvas, estos son un reto para la tensión del bordado kantan, si se tensiona demás se van a crear arrugas, lograr una tensión perfecta requiere paciencia y una distancia apropiada entre puntadas.

Sesión 4: Esquinas y relleno 

Las esquinas puntudas pueden llegar a ser el diferencial entre un bordado limpio y un bordado borroso, conquistar las esquinas va a ser tarea de la última clase, para esto se necesita haber entendido bien la puntada durante las clases pasadas, entender el ritmo, la tensión y la distancia entre cada puntada. La esquina se sentirá orgánica ya habiendo logrado estos conceptos. El relleno es una mezcla entre todo lo aprendido, la forma perfecta de cerrar el taller. Si bien esta técnica no se usa inicialmente para diseños con relleno, usarlos para ciertos detalles crea una diferencia visual genuina.

MATERIALES: Aguja Kantan, marcador agua, lápiz tiza, tiza blanca tela, 4 madejas DMC Mouliné, tambor, tela preferiblemente lona o parecido, papel calco, aguja clásica y papel transfer.

Con Tatiana Castillo

En este taller ahondaremos sobre superficies alternativas como el papel, usando postales, fotografías y diferentes tipos de papeles y superficies duras para entender la aplicación de la técnica en lienzos diferentes a la tela plana.
Además de fabricar nuestros materiales de trabajo y aplicar collage y veladuras a las piezas finales.

También trabajaremos en composiciones que contengan diálogos entre distintas fibras como papel, tela y aplicaciones de objetos. Exploraremos también con fibras como las lanas en superficies como tejidos de punto.

*Se trabajan 4 sesiones.

MATERIALES: 

  • Fomi o trozo de caja de cartón recortada tamaño oficio
  • Corchos de botella
  • Agujas de distintos tamaños y con punta
  • Agujas de distintos tamaños y sin punta
  • Alfileres
  • Hilos tipo perlé o mouliné
  • Fotografías o postales a intervenir
  • Papel Base tipo acuarela de 400 gramos
  • Papel pergamino de 90 gramos
  • Cinta de enmascarar
  • Lanas de distintos tipos
  • Lanas tipo Orlón o Crewel
  • Prenda de tejido de punto (sweater, bufanda, guantes, o cualquier tejido que quieras
    intervenir con bordado)

Con Sophia Prieto

El Punch Needle es una técnica de bordado que se realiza con una “Aguja
Rusa” o “Aguja Mágica” y como su nombre lo indica, consta de perforar o
golpear la tela para formar bucles con el hilo y darle vida a una imagen.
Este tipo de bordado permite realizar proyectos de formato grande e
imágenes tanto sencillas como complejas.
En este taller aprenderemos todo el proceso para realizar un proyecto
personal, desde la preparación de los materiales, conceptualización y
adaptación de la imagen, hasta los remates y finalizados necesarios para
un proyecto prolijo y que se mantenga intacto a lo largo del tiempo.

Sesión 1: Introducción

En esta sesión haremos un recorrido por la historia,
posibilidades y referentes que permitirán conocer más sobre la
técnica y sus diferentes aplicaciones. Conoceremos cada uno de los
materiales y herramientas necesarias; y empezaremos a hacer
pruebas para familiarizarse con este tipo de bordado.

Sesión 2: Conceptualización y diseño

Después de entender un poco la técnica, empezaremos a realizar el proyecto personal. Cada estudiante deberá traer una idea que será guiada hasta hacer un
diseño cuya ejecución no solo sea posible, sino que sea óptima para el resultado final. Se pasará esta imagen a la tela en el tamaño deseado y se escogerán los colores.

Sesión 3: Inicio del proyecto

Con la idea y diseño preparado, los estudiantes empezarán a bordar su proyecto. Para esto será necesario hacer un repaso de la técnica: enhebrar la aguja, cambiar de color, cortar correctamente la lana y demás pasos para empezar. Luego, cada estudiante bordará con la ayuda necesaria y atención puesto por
puesto.

Sesión 4: Proyecto

Tras la sesión anterior, iniciaremos con una revisión general de los procesos personales, para así asegurar que la técnica esté bien ejecutada y habrá espacio para preguntas. Aprenderemos algunos métodos que complejizarán un poco la imagen haciéndola más dinámica y atractiva. También se realizarán los cambios de color de lanas pertinentes para continuar.

Sesión 5: Finalizado

Para finalizar con el proyecto de la manera más óptima, aprenderemos los trucos para hacer los remates adecuados. Desde el sellado de la tela hasta el acabado de los bordes. Pondremos en común cada proyecto y conversaremos sobre el proceso personal.

MATERIALES: Aguja mágica, malla para bordar, 3 colores de lana marca Sylvia wawita (según el proyecto), aguja lanera, lápiz rojo, colbón madera para sellar, tijeras.

Con Alejandro

En este taller colaborativo se propone cuestionar la bandera como un objeto único de representación. A partir de la creación de narrativas con materiales textiles se propone la construcción de una bandera que dé cuenta de la particularidad de cada uno de los participantes. Por medio de diversos ejercicios de dibujo y confección se espera llegar a la creación de banderas que hablen de lo cotidiano y que, a través del espacio compartido, permitan que la experiencia personal de cada uno de los participantes entre en relación con el colectivo.

Cuando cambia la materialidad, el soporte o el medio, cambian también los requerimientos de la imagen. Trabajar la imagen desde los textiles es la oportunidad para entender las características del material y experimentar con las posibilidades plásticas que brinda la fibra. El resultado esperado será un conjunto de banderas u objetos textiles creados colaborativa e individualmente, que tendrán una coherencia narrativa, de composición y de significado.

Sesión 1 – Disección de la bandera

Se propone una conversación inicial para entender la bandera como objeto y los usos tradicionales que se le han dado a través de los años. Luego se propone un ejercicio de deconstrucción y reinterpretación de banderas. Primera aproximación a las puntadas.

Sesión 2 – Otras banderas

Los participantes podrán reconocer las aproximaciones plásticas de algunos artistas y artesanos al trabajo textil, particularmente a partir del dibujo, para luego desarrollar una actividad de creación colectiva que les permita experimentar con el material textil no solo como soporte sino como medio para crear imágenes. El patch work y sus posibilidades.

Sesión 3 – La idea textil

Se invita a los participantes a un ejercicio de traducción. La construcción de la literalidad de las imágenes. El valor simbólico de la palabra y las posibilidades de representación entre símbolos, textos y otras formas de la imagen para la creación de las banderas personales.

Sesión 4 – Nuestras banderas

Durante la última sesión se pulirán los detalles de las banderas para luego compartir los resultados y discutir la experiencia durante el taller.

MATERIALES: Libreta, herramientas de dibujo (lápices, marcadores, colores, etc.), tijeras (Preferiblemente para tela), lienzo, dril de colores, hilos de colores, agujas, pegamento para tela, cinta adhesiva.

Con Vedrina

Este taller propone un recorrido introductorio por distintos estilos florales a través de la historia del arte y del diseño, para explorar su traducción al bordado.Descubrir y reconocer diferentes elementos visuales que salen fuera del mundo del bordado, abre un mundo de inspiración y permite entrenar la mirada para  adquirir nuevas herramientas y así, proponer composiciones con un carácter propio y una nueva sensibilidad.

  • Elementos florales en la Edad Media
  • Puntadas Básica del Bordado Jacobino
  • Pintura con Hilos aplicado en flores
  • La flor aplicada en ornamentos
  • Elementos visuales en el bordado japonés
  • Puntadas libres en el bordado floral contemporáneo

Sesión 1 – Simbolismo y fantasía 

Exploración de los elementos florales en los manuscritos iluminados en la Edad Media y el estilo de bordado Jacobino (S. XVI)

Sesión 2 – Naturaleza Observada

La ilustración botánica (S. XVIII) como puente para analizar la técnica de pintura con hilos

Sesión 3 – Ornamento y movimiento 

Analizamos la influencia visual de Japón en occidente y su relación del movimiento Arts & Crafts y el estilo Art Noveau de finales del siglo XIX, todo a través de los motivos florales y los elementos visuales traducidos en puntadas.

Sesión 4 – Abstracción y expresión

Abordaremos el bordado floral de una forma más libre a través de puntadas más minimalistas y abstractas en cuanto a la representación de elementos florales, puntadas más funcionales que necesariamente no se apegan a un estilo concreto.

MATERIALES:

Bastidor mediano, Tela (Lino o lienzo), Agujas de bordado, Hilos mouliné de varios colores, Marcador borrable o lápiz para tela, Tijeras pequeñas, Colores, lápiz, Libreta para bocetos.

Con Alejandra Oviedo

En este taller aprenderás a bordar tus propias ilustraciones a través de herramientas de dibujo, composición y color.
Crearás tu propio lenguaje con hilos a través de las diferentes puntadas , texturas y colores que le añadiremos.

Sesión 1: Referentes y dibujo

Se mostrarán diferentes referentes de bordado y de ilustración para tener inspiración en el proyecto personal, también empezaremos con bocetos , ideas y paleta de color.

Sesión 2: Introducción al hilo  

Aprenderán las puntadas básicas y se hablará con cada estudiante para guiarla en su proyecto

Sesión 3: Texturas

Aprenderán puntadas más avanzadas y se les añadirán algunas texturas con mostacillas y lentejuelas.

Sesión 4: Terminados y detalles 

Trabajarán en los últimos terminados , se mostrará y se hablará de cada proyecto.

MATERIALES: Tambor de 16cm de diámetro,  hilos de diferentes colores DMC, agujas de punta para bordar, agujas para mostacillas, tela liencillo, mostacillas, tijeritas, esfero o marcador para tela, libreta y lápiz.

Con Juanamatu

Crearemos una pieza ilustrada desde cero, explorando cómo se conectan la ilustración, el color y la textura que aporta la técnica del fieltro con aguja, complementada con otros materiales. A través de este proceso, aprenderemos a establecer una atmósfera única y a jugar con las cualidades táctiles y visuales de los materiales.

Sesión 1: Ideación

Realizaremos ejercicios simples de creación para desarrollar la idea principal de la ilustración.

Sesión 2: Conociendo los materiales y explorando la técnica 

Exploraremos sobre las herramientas, materiales necesarios, además de realizar ejercicios básicos para familiarizarnos con la técnica del needle felting plano y
trabajaremos en la creación de una paleta de colores personalizada.

Sesión 3: Aplicación técnica

Pondremos en práctica todo lo aprendido, aplicando la técnica de needle felting plano jugando con otras técnicas que ya conozcamos para dar carácter a la pieza.

Sesión 4: Aplicación técnica II 

Continuaremos trabajando en el proyecto.

MATERIALES: Bastidor de bordado, agujas para felting, lana vellón de colores varios, tela liencillo, lápiz, papel, colores o marcadores, esfero borrable a calor, base de espuma o cepillo para felting.

Con Jose Rosero

Taller online de 5 sesiones donde verás muchísimos referentes que han motivado la creación de imágenes en la historia. 

Maria José Franco Maldonado Su trabajo es principalmente autobiográfico teniendo como eje el rol, tanto físico como emocional de la mujer en la sociedad. Actualmente se enfoca en técnicas textiles de la mano de la pintura, la serigrafía, el dibujo y la escultura. Juega entre técnicas para florecer su propio universo. La técnica kantan la aprendió viendo tutoriales en el 2017 y desde ahí se ha convertido en su puntada estrella, amiga, su línea.

Alejandra Oviedo Artista visual con énfasis plástico y gráfico, su trabajo se enfoca en contar historias de su vida cotidiana, lugares, objetos y personas con diferentes técnicas como lo son el dibujo, la pintura y el bordado. Se caracteriza por ser cuidadosa del detalle y los procesos meticulosos. Sus ilustraciones han sido publicadas en revistas como IllustoriaOrion y El Malpensante 

Alejandro Ausencia es diseñador y fotógrafo. Le interesan las posibilidades narrativas de la imagen y la relación que existe entre imagen y soporte. En su trabajo no busca abordar acontecimientos sobresalientes, sino más bien indagar lo extraordinario de lo cotidiano. Entre los temas que le interesan se encuentran la iconografía religiosa, la cultura material y la producción gráfica popular.

Tatiana Castillo Artista textil colombiana, profesora de bordado y autora. Su principal interés creativo se centra en encontrar el diálogo entre los tejidos, los bordados tradicionales latinoamericanos y el cuerpo femenino. Explora la
conexión entre las iconografías del arte popular en diferentes comunidades y las identidades femeninas. Este interés la ha llevado a exposiciones en Seattle (EE.UU.), Ciudad de México y Tel Aviv (Israel), siendo esta última galardonada con una mención honorífica en el festival Photo IS:RAEL 2020. Ha sido una investigadora dedicada de las técnicas tradicionales de bordado de América Latina.

Sophia Prieto Estudió Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Colombia, en donde también obtuvo el título de Magister en Artes Plásticas y Visuales. Cuenta con varias exposiciones colectivas como la Feria del Millón (2018), e individuales como In Space No One Can Hear You Scream (2019) y Código Blanco (2022), como muestra final de su tesis de grado. Ha participado en varias publicaciones de revistas como Scenario Magazine (Copenhague), libros de varios artistas como Cold Cube (Seattle) o Icosagon Vancouver) y en artículos como It’s Nice That (2019).

Juanamatú Katerin Gómez es una apasionada del craft y creadora de juguetes profesional, especializada
en la técnica de needle felting. Se licenció en Dibujo e Ilustración en la Escuela Nacional de Caricatura, la primera escuela de ilustración en Colombia, donde dedicó casi una década como diseñadora, profesora y organizadora de eventos y exposiciones. Tras una experiencia breve pero transformadora en la Universidad de Ciencias Aplicadas y
Artes de Lucerna, Suiza, regresó a Bogotá decidida a reinventar su carrera y enfocarse en su gran pasión de la infancia: la creación de personajes.

Vedrina Diana Maria Castro es diseñadora gráfica, bordadora y coach de creatividad. Su trabajo se centra en explorar y rescatar elementos visuales del pasado para reinterpretarlos con una mirada sensible, contemporánea y profundamente personal. A través del hilo y otras técnicas, fusiona historia, arte y expresión, guiando a otros en el descubrimiento de su propia voz creativa.

 

Si por alguna razón no puedes ver el ciclo completo, escoge los talleres que te interesen y escríbenos a talleres@casatinta.com diciéndonos qué talleres quieres tomar. Así te haremos un paquete con lo que te interese y un precio especial.

El precio de cada taller va desde $400.000

FORMAS Y MEDIOS DE PAGO

Formas de financiación

*no aplica descuento de preventa

2 cuotas: $1’100.000 cop

(Pagar antes del 2 de septiembre y 15 de octubre).

Recargo de $40.000

4 cuotas: $575.000 cop 

(Pagar primera cuota antes del 5 de agosto y las demás antes del 5 de septiembre, octubre y noviembre).

Recargo de $30.000

Forma de pago

Transferencia

Haz transferencia directa sin recargos a la cuenta de ahorros 192 956 457 61 de BANCOLOMBIA a nombre de FUNDACIÓN CASATINTA COLOMBIA Nit. 900602505

Efectivo y tarjeta

En la sede de CasaTinta (Transversal 17 no. 45d – 61). 

  • Efectivo sin recargos.
  • Con tarjetas debito o crédito + recargo.

Valor Completo

Recargo de $70.000

Formalizar inscripción

Para formalizar tu inscripción, una vez realizado el pago, debes diligenciar el siguiente formulario. Es indispensable que lo hagas ya que es la única forma de confirmar tu cupo.

* Los pagos efectuados no son reembolsables en caso que el inscrito se retire por cualquier razón

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR