EL MUNDO DE LAS TINTAS – TALLER INTENSIVO
Este curso corto e intensivo propone una introducción a diferentes técnicas de dibujo con tinta, desde herramientas cotidianas como el bolígrafo hasta materiales de estudio como la plumilla, las aguadas y la intervención química de la tinta.
El enfoque principal está en la exploración práctica: aprender haciendo, probando, repitiendo y observando los resultados. La tinta no permite borrar, por lo que cada trazo se convierte en una decisión. Más que buscar perfección, trabajaremos en desarrollar seguridad en la mano, criterio visual y confianza en el proceso.
Un punto importante del curso es comprender que la habilidad no aparece de una sola vez al intentar una imagen “importante”, sino que se construye a partir de pequeñas pruebas, estudios y ejercicios cotidianos. Por eso, usaremos la bitácora como espacio de ensayo: allí podremos equivocarnos, probar efectos, descubrir texturas y métodos que luego podremos incorporar a nuestro trabajo personal.
•Al finalizar el taller, cada participante tendrá: una bitácora activa con ejercicios que exploran línea, trama, valor, aguada e intervención de tinta. Conocimientos claros sobre el comportamiento de diferentes tipos de tinta (dilución, solubilidad, absorción, saturación). Criterios para seleccionar materiales según el resultado deseado (papeles, herramientas, métodos de aplicación). Recursos prácticos para seguir explorando de manera independiente, integrando el error como parte del aprendizaje. Mayor seguridad en la construcción de imagen sin borrador, desde la observación y la decisión consciente del trazo.
No se requiere experiencia previa, solo disposición para explorar y observar.
Taller intensivo: 4 días
Fechas
2, 3, 4 y 5 diciembre
Horario
6pm a 9pm
Valor del programa
$ 300.000 cop*
NO OLVIDES FORMALIZAR TU INSCRIPCIÓN UNA VEZ HAYAS HECHO EL PAGO
Bolígrafo: línea, observación y construcción por capas
El bolígrafo nos permite trabajar en cualquier lugar y sin preparación previa. Aprenderemos a construir la imagen en capas, comenzando con trazos suaves para ubicar proporciones y sombras generales, y reforzando después los valores y contrastes. Practicaremos cómo observar, cómo decidir el trazo, y cómo respetar los blancos del papel. La bitácora será nuestro espacio de prueba y descubrimiento.
Plumilla: ritmo, tramas y control del valor
En esta sesión nos enfocaremos en el comportamiento de la plumilla, la presión y la modulación de la línea. La plumilla exige paciencia y ritmo: no se trata de “dibujar rápido” sino de construir lentamente valores mediante tramas dirigidas. Antes de aplicarla a figuras complejas, realizaremos ejercicios técnicos que nos permitirán sentir cómo cambia la línea según la velocidad, la presión y el tipo de papel. La atención estará en interpretar la luz y en desarrollar una sombra clara, gradual y consciente.
Aguadas: tono, atmósfera y manejo del agua
En esta sesión exploraremos la tinta diluida como medio para crear valores suaves, gradaciones y atmósferas. El foco estará en aprender a manejar el agua: cuánto tomar, cómo depositarla, cuándo dejarla correr y cuándo detenerla. Veremos las diferencias entre trabajar húmedo sobre húmedo, húmedo sobre seco y seco sobre húmedo, y cómo estas variaciones producen bordes suaves, texturas o contrastes más definidos.
Sesión 4. Tramado: Entretejiendo luz y sombra.
Mediante la unión de los temas vistos anteriormente, trabajaremos teniendo en cuenta la iluminación y el volumen de nuestros sujetos de interés. El uso de bolígrafos de colores nos permitirá comprender cómo funcionan las capas de trama para establecer los tonos medios, iluminaciones y sombras fácilmente. Revelado: cera, cloro y levantamiento de tinta
En la última sesión trabajaremos con tinta soluble Parker (muestra incluida) para poder intervenirla y aprovechar su oxidación natural y variaciones de tono. Usaremos cera blanca para reservar zonas de luz y cloro para abrir o aclarar áreas ya trabajadas. Aquí reflexionamos sobre la decisión final: qué enfatizar, qué suavizar y cuándo detenerse. La imagen se afina, se equilibra y se comprende en conjunto.
Para todas las sesiones
•Bitácora o cuaderno (papel entre 90–120 g).
•Lápiz o portaminas, borrador de miga de pan y pasta limpia tipos.
Sesión 1
•Bolígrafo rojo y azul (Bic cristal o similar).
•Imagen de referencia (impresa o digital).
Sesión 2
•Plumilla + portaplumas + tinta china negra. (ver video: sobre plumillas)
•Lápiz HB o 2B o portaminas + borrador de miga de pan + limpiatipos gris.
•Papel pergamino grueso, Bristol o papel acuarela prensado caliente.
•Papeles a evitar: muy rugosos, delgados o de impresora.
•2 recipientes para agua.
•Servilletas o paño absorbente.
Sesión 3
•Tinta china negra, opcional: ecolín / acuarelas.
•Paleta honda (o cubeta de hielos).
•Pinceles de pelo natural medianos y grandes.
•Papel acuarela (200–300 g) + tabla mdf 1/8 + cinta de enmascarar.
•2 recipientes para agua.
•Servilletas o paño absorbente.
Sesión 4
•Tinta Parker negra (Muestra incluida)
•Acuarelas (cualquier gama).
•Cloro.
•Crayón de cera blanca (también sirve una vela escolar).
•Pinceles sintéticos. Preferiblemente de carga de agua (x2 mínimo).
•2 recipientes para agua.
•Servilletas o paño absorbente.
Bolígrafo: línea, observación y construcción por capas
El bolígrafo nos permite trabajar en cualquier lugar y sin preparación previa. Aprenderemos a construir la imagen en capas, comenzando con trazos suaves para ubicar proporciones y sombras generales, y reforzando después los valores y contrastes. Practicaremos cómo observar, cómo decidir el trazo, y cómo respetar los blancos del papel. La bitácora será nuestro espacio de prueba y descubrimiento.
Plumilla: ritmo, tramas y control del valor
En esta sesión nos enfocaremos en el comportamiento de la plumilla, la presión y la modulación de la línea. La plumilla exige paciencia y ritmo: no se trata de “dibujar rápido” sino de construir lentamente valores mediante tramas dirigidas. Antes de aplicarla a figuras complejas, realizaremos ejercicios técnicos que nos permitirán sentir cómo cambia la línea según la velocidad, la presión y el tipo de papel. La atención estará en interpretar la luz y en desarrollar una sombra clara, gradual y consciente.
Aguadas: tono, atmósfera y manejo del agua
En esta sesión exploraremos la tinta diluida como medio para crear valores suaves, gradaciones y atmósferas. El foco estará en aprender a manejar el agua: cuánto tomar, cómo depositarla, cuándo dejarla correr y cuándo detenerla. Veremos las diferencias entre trabajar húmedo sobre húmedo, húmedo sobre seco y seco sobre húmedo, y cómo estas variaciones producen bordes suaves, texturas o contrastes más definidos.
Revelado: cera, cloro y levantamiento de tinta
En la última sesión trabajaremos con tinta soluble Parker (muestra incluida) para poder intervenirla y aprovechar su oxidación natural y variaciones de tono. Usaremos cera blanca para reservar zonas de luz y cloro para abrir o aclarar áreas ya trabajadas. Aquí reflexionamos sobre la decisión final: qué enfatizar, qué suavizar y cuándo detenerse. La imagen se afina, se equilibra y se comprende en conjunto.
Para todas las sesiones
•Bitácora o cuaderno (papel entre 90–120 g).
•Lápiz o portaminas, borrador de miga de pan y pasta limpia tipos.
Sesión 1
•Bolígrafo rojo y azul (Bic cristal o similar).
•Imagen de referencia (impresa o digital).
Sesión 2
•Plumilla + portaplumas + tinta china negra. (ver video: sobre plumillas)
•Lápiz HB o 2B o portaminas + borrador de miga de pan + limpiatipos gris.
•Papel pergamino grueso, Bristol o papel acuarela prensado caliente.
•Papeles a evitar: muy rugosos, delgados o de impresora.
•2 recipientes para agua.
•Servilletas o paño absorbente.
Sesión 3
•Tinta china negra, opcional: ecolín / acuarelas.
•Paleta honda (o cubeta de hielos).
•Pinceles de pelo natural medianos y grandes.
•Papel acuarela (200–300 g) + tabla mdf 1/8 + cinta de enmascarar.
•2 recipientes para agua.
•Servilletas o paño absorbente.
Sesión 4
•Tinta Parker negra (Muestra incluida)
•Acuarelas (cualquier gama).
•Cloro.
•Crayón de cera blanca (también sirve una vela escolar).
•Pinceles sintéticos. Preferiblemente de carga de agua (x2 mínimo).
•2 recipientes para agua.
•Servilletas o paño absorbente.
TALLERISTA:
LAURA MANCERA
Laura Mancera Rodríguez (Erato Medbh) es una artista visual egresada de la Pontificia Universidad Javeriana con énfasis en artes gráficas. Su obra explora el vínculo entre alquimia, espiritualidad y creación de imagen, integrando dibujo, miniatura, collage y técnicas tradicionales como el gesso y el dorado. Desde una mirada simbólica y mística, aborda temas como la caída, la purificación, la memoria y la transformación del alma. Actualmente combina su práctica artística con la docencia en ilustración y su investigación sobre los procesos interiores del arte como vía de conocimiento.
SU TRABAJO



FORMAS Y MEDIOS DE PAGO
Formas de financiación
20 % de descuento para exalumnos de CICLOS
Escribir antes de hacer el pago a talleres@casatinta.com con la solicitud
Formas de pago
Transferencia
- Haz transferencia directa sin recargos a la cuenta de ahorros 192 956 457 61 de BANCOLOMBIA a nombre de FUNDACIÓN CASATINTA COLOMBIA Nit. 900602505
- Llave Bancolombia Negocios 0088044784
Efectivo y tarjeta
En la sede de CasaTinta (Transversal 17 no. 45d – 61)
- Efectivo sin recargos.
- Con tarjetas debito o crédito + recargo.
Online
$300.000 cop + recargo $15.000
Formalizar inscripción
ENVIAR A TALLERES@CASATINTA.COM
- Comprobante de pago
- Nombre
- Tipo y número de documento
- Teléfono celular
- Correo electrónico
- Dirección
- Ciudad
*Los cursos se abren con un mínimo de 6 estudiantes. En caso de no contar con ese mínimo se hará un reembolso total a los inscritos.
*En caso que sea el inscrito quien cancele el taller se hará un reembolso descontando 40% del valor pagado. Válido solo hasta antes de la sesión 2.




